
A hombros de gigantes de Radio Nacional
Radio Nacional
Rádios: Radio Nacional
Categorias: Ciência e Medicina
Ouvir último episódio:
Este verano de 2022 está siendo uno de los más cálidos desde que existen registros, con tres olas de calor y noches tropicales. También es de los peores en cuanto a incendios forestales y sequía. La situación no es mejor en el resto del mundo donde los fenómenos extremos se suceden. Según un estudio publicado esta semana en Nature, la situación tiende a empeorar. Y advierte que las medidas que se aplicaban hace 10 ó 20 años se han quedado obsoletas porque los fenómenos son cada vez más extremos. Otro artículo más alarmante todavía, publicado en la revista PNAS, asegura que el mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un ‘final climático’. Hemos entrevistado a Fernando Valladares Ros, responsable del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-Catarata). Entre las secciones que hemos recuperado para este programa, el doctor Pedro Gargantilla nos comentó la relación de la medicina con “Los cuentos de Hoffman”, la ópera más famosa de Jacques Offenbach. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” a la artemisinina, descubierta y caracterizada en China, y muy eficaz contra el parásito de la malaria (Plasmodium falciparum). José Luis Trejo nos explicó qué es la estimulación cerebral profunda, con electrodos, y sus aplicaciones. Javier Cacho nos contó como el deshielo de los polos está abriendo nuevas rutas marinas por el Ártico con todo lo que eso implica. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de Dolores Vilar Gallego, una de las principales impulsoras y presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos, además de jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano.
Episódios anteriores
-
582 - A hombros de gigantes - Cambio climático: Fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes - 07/08/22 Sun, 07 Aug 2022
-
581 - Esto es ingeniería - Vivir más de 120 años, jóvenes y sanos - 02/08/22 Tue, 02 Aug 2022
-
580 - A hombros de gigantes - Los males de la ciencia (y sus soluciones) - 31/07/22 Sun, 31 Jul 2022
-
579 - Más cerca - ¿Por qué los incendios forestales son más numerosos y peores? - 27/07/22 Wed, 27 Jul 2022
-
578 - Esto es ingeniería - TIC's para la conservación del patrimonio musical - 26/07/22 Tue, 26 Jul 2022
-
577 - A hombros de gigantes - Neurociencia computacional e Inteligencia Artificial - 24/07/22 Sun, 24 Jul 2022
-
576 - Más Cerca - ¿Por qué hay más viudas que viudos? - 20/07/22 Wed, 20 Jul 2022
-
575 - Esto es ingeniería - Campanarios y tañido de las campanas - 19/07/22 Tue, 19 Jul 2022
-
574 - A hombros de gigantes - James Webb supera las expectativas y pasión por el Cosmos en el Museo del Prado - 17/07/22 Sun, 17 Jul 2022
-
573 - Esto es ingeniería - Misiles hipersónicos - 12/07/22 Tue, 12 Jul 2022
-
572 - A hombros de gigantes - La cara del primer europeo y Atlas Celular Humano - 10/07/22 Sun, 10 Jul 2022
-
571 - Más cerca - Los efectos de la pirotecnia en el Patrimonio Histórico - 06/07/22 Wed, 06 Jul 2022
-
570 - Esto es ingeniería - Proyecto "Mujer e Ingeniería" - 05/07/22 Tue, 05 Jul 2022
-
569 - A hombros de gigantes - Diez años del bosón de Higgs - 03/07/22 Sun, 03 Jul 2022
-
568 - A hombros de gigantes - El futuro de la electrónica y los memristores - 26/06/22 Sun, 26 Jun 2022
-
567 - Más cerca - El planeta está enfermo y requiere atención con urgencia - 22/06/22 Wed, 22 Jun 2022
-
566 - Esto es ingeniería - Catástrofes y emergencias en el medio rural - 21/06/22 Tue, 21 Jun 2022
-
565 - A hombros de gigantes - Un GPS galáctico y esperanzas contra la leucemia - 19/06/22 Sun, 19 Jun 2022
-
564 - Más cerca - Apadrina la ciencia - 15/06/22 Wed, 15 Jun 2022
-
563 - Esto es ingeniería - La UE y los minerales para la transición energética - 14/05/22 Tue, 14 Jun 2022